Reconstruyendo la Historia Cultural de los Indígenas Chitareros.

Alimentación

Realizado por: Ginny Rocio Luna Rodriguez
26 de noviembre 2024
​​​
Cultivaban la tierra, especialmente el maíz, en huertas que ellos llamaban tabechas, las cuales cercaban con cañas. También cultivaban batatas, frijol, arracachas, en diferentes climas de su territorio.
Con el maíz fabricaban el pan indígena, la chicha y el mute. La mujer chitarera era quien preparaba el terreno, sembraba la semilla y cuidaba la sementera por la creencia en su fecundidad. Enseñaban que la tierra es la madre de la humanidad y por eso solo la mujer podía tratarla delia pulido, f., & valero, m. c. (2008).
LA POBLACION INDIGENA Y EL CULTIVO DEL MAIZ
​​​
El maiz fue el cultivo por semilla más importante de nuestros indigenas. Era mucho más productivo y nutritivo que la vuca y más fácil de controlar sus siembras v cosechas. Además se conserva durarme mucho tiempo en forma de harina, envueltos tortas.
Cuando el indigena domina el cultivo del maíz y lo convierte en fuente de su alimentación, puede ale janse del ambiente fluvial en que vivía para aden- trarse en las cordilleras. Asi, el cultivo del maiz per mitió el movimiento de pueblos hacia regiones antes despobladas.
A través de la expansión sobre la cordillera, los indigenas se dieron cuenta que la producción del maiz dependia de ciertos factores climáticos. El maiz necesita de lluvias y sol periodicamente, para obte- ner dos y hasta tres cosechas al año. Estas condicio- nes climáticas fueron encontradas en las faldas de las cordilleras. Los indigenas se localizaron en las mejores tierras y se propusieron defenderlas de co- lonizadores e invasores.
El cultivo del maiz tuvo varias consecuencias:
* Crecimiento demográfico. La población creció al incrementar en su alimentación el maíz, con gran valor nutritivo.
* Jerarquización social. La producción del maiz permite la división de la comunidad en grupos sociales con riquezas y poder diferentes. El maiz se puede acumular v usar para obtener otros bie- nes útiles.
División social del trabajo. El cultivo del maiz deja tiempo libre, que se puede dedicar a otras labores: fabricar telas, utensilios y demás.
El comercio. Surge porque el maíz se puede acu- mular e intercambiar por otros productos (Gomez, 1080).
