top of page
rupestre_edited_edited_edited_edited.jpg
Imagen1_edited.png

Lenguaje 
​

Los estudios etnohistóricos han sugerido que la lengua de los Chitareros pertenece a la familia lingüística Chibcha, no obstante, investigaciones modernas han demostrado que, aunque dos etnias compartan un tronco lingüístico común, pueden presentar variaciones en algunos aspectos de la estructura lingüística, otorgándoles características distintivas y considerándolas variantes dialectales, este es precisamente el caso de los Chitareros en relación con la lengua chibcha, Pedro de Aguado, el cronista, destacó estas particularidades al describir la expedición de Hernán Pérez por las Sierras Nevadas (Cordillera Oriental), al referirse a las personas de Tequia como "Gente asimismo diferente en la lengua y traje de los laches" (AGUADO, 1957).

​

lenguaje
00:00 / 00:58

El Aporte Indígena al Habla Colombiana  

Entre otras, las lenguas que han enriquecido el habla colombina son el quechua, cuyos términos se han difundido en la zona suroccidental de nuestro territorio, y el chibcha-muisca, lengua indígena que incorporó un sinnúmero de nombres geográficos en la región cundiboyacense (Ojeda.Arevalo.Augus).

prestamos del quechua                          

Imagen1_edited.png

Prestamos del chibcha-muisca 

​

   

Imagen1_edited.png

Idioma

No hay certeza en relación con la lengua que hablaban los Chitareros, pero investigadores de su historia, aseveran que su idioma descendía de la rama lingüística de los Chibchas, quienes usaban muchos dialectos, a veces, acordaban el uso de vocablos iguales, en regiones diferentes aldeas, pueblos de indios y caseríos, de lo cual se deduce que tenían dificultades para comunicarse, según afirma el historiador José J. Rico Villamizar en su obra "América Dolor inédito".

 En 1623, los encomenderos dijeron en la Real Audiencia que "los indios de Servitá y Tequia son de lengua Chitarera” En territorio tan extenso como el de la Provincia de Pamplona, había varios dialectos; por ello, los visitadores cuando iban a hacer censo de los Chitareros, ordenado por la Corona, escogían “indios   ladinos"   para   que   les   sirvieran   de orientación lingüística para poder describir a los indios de pueblos. Dice Rico Villamizar, que el niño indígena conocido como Melchorico, de ocho años de edad nacido en Zulia era un excelente interprete de dialectos, por eso era llevado de “valle en valle y de selva en selva”, con los soldados de las expediciones españolas para que les colaborara en el acercamiento a los indios de guerra o para dar órdenes a los indios ya reducidos. Melchorico en las visitas a las poblaciones indígenas chitareras, “traducía” lo que sucedía en las diversas regiones, en cuanto a costumbres e idioma usado en el Táchira, el Zulia (Salazar), Bochalema entre otras poblaciones de la provincia de Pamplona. (movimiento de accion civica los chitareros , 2024)

Cindy Lizcano.

bottom of page